NATURALEZA
GEOGRAFÍA
Empecemos por localizar en el mapa a San Esteban de los Patos o Los Patos, nombres ambos válidos desde hace siglos. Al noreste de la ciudad de Ávila, a unos 15 km . de la misma por carretera y a unos 11 km. en línea recta; siendo sus coordenadas geográficas, tomadas en la puerta de la iglesia, 40º 44’ 49,9 ‘’ N y 4º 37’ 24,3 ‘’ W. La altitud sobre el nivel del mar es de 1.122 metros (datos tomados con un GPS Garmin Legend).
Está situado en la comarca conocida popularmente como “La Sierrecilla ”, a la que pertenecen, además: La Venta de San Vicente, Tolbaños, La Alameda , Cortos, Gallegos de San Vicente, Saornil de Voltoya, Berrocalejo de Aragona, Mediana de Voltoya, Bernuy Salinero, Vicolozano, Urraca Miguel, Brieva y Escalonilla.
Para los geógrafos esta comarca es parte de la unidad de paisaje PLATAFORMA DEL NORTE DE ÁVILA, la cual limita con las siguientes unidades paisajísticas: al norte con las Campiñas del Norte de Ávila, al sur con las Parameras y Tierras Altas del Sureste, al este con la Rampa de Aldeavieja y el Macizo de Ojos Albos, y al oeste con la Sierra de Ávila. (“El territorio de Ávila. Un paisaje en evolución”. Junta de Castilla y León. 2006).
La unidad Plataforma del Norte de Ávila es una rampa constituida fundamentalmente por rocas graníticas, cortada por las profundas incisiones debidas a los ríos Adaja y Voltoya, y que conduce desde las sierras del Sistema Central situadas al sur hacia las llanuras de la cuenca del Duero, al norte. La intensa erosión producida a lo largo de millones de años ha eliminado la mayor parte de las arenas producto de la alteración del granito, dejando un paisaje de berrocales y lanchares. En las zonas donde se han acumulado dichas arenas, en los llamados Alveolos de Arenización, se han formado unos suelos poco desarrollados y de valor agrícola reducido. Es en la proximidad de estas zonas en las que se suelen enclavar los pueblos, entre ellos Los Patos.
![]() |
Berrocal |
CLIMA
El rigor del invierno es, sin duda, la característica climática más marcada de esta zona. El frío en los meses de diciembre, enero y febrero es muy intenso. Así, la temperatura media del mes de enero es de 2,5º C. Este frío intenso se explica, fundamentalmente, por la elevada altitud (1.122 mts.).
Los valores de las temperaturas mínimas absolutas han llegado a ser extremadamente bajas, habiéndose registrado en los últimos años valores de hasta – 15º C…y esto a pesar del Cambio Climático. Además, es un invierno largo, en el cual se registran temperaturas medias inferiores a 10º C durante 5 meses.
Las heladas pueden presentarse desde octubre a mayo, aunque algunos años ha helado en junio.
![]() |
La Moraña en invierno |
Pero el largo invierno al fin termina y llega la corta y poco predecible primavera seguida del no menos corto verano. Un verano cálido pero no caluroso, en el que la temperatura media de agosto es de 20ºC , un valor muy alejado de los 25 a 27º C que se alcanzan en la Meseta Sur. Durante el verano no son raras las entradas de aire frío, que hacen válido el dicho: “En agosto frío en rostro” (algún año ha sido necesario acudir al baile de la fiesta equipados con anorak…).
Las precipitaciones son escasas y mal repartidas. Así, la media anual es de unos 400 mm (400 litros /m2), con tres meses al año en los que las lluvias son inferiores a 20 mm .
El número medio anual de días de nieve es de 20, aunque en los últimos años las nevadas van siendo menos frecuentes y menor la cantidad de nieve caída.
El número medio anual de días de niebla es de 20. Aquí hay que reconocer que tenemos suerte, basta con comparar este valor con el de Valladolid, donde “disfrutan” de más de 40 días de niebla al año.
GEOLOGÍA
(Pincha en el siguiente enlace para consultar el Diccionario de términos geológicos)
(Pincha en el siguiente enlace para consultar el Diccionario de términos geológicos)
El 80% de la provincia de Ávila está ocupado por una serie de alineaciones montañosas que son parte del Sistema Central. Estas sierras, que debido a las condiciones de su formación se denominan Macizos Tectónicos, se disponen más o menos paralelamente, orientadas en sentido suroeste-noreste. Las fosas están separadas unas de otras por terrenos hundidos, llamados Fosas Tectónicas, por cuyo fondo discurren los ríos. De sur a norte estas sierras son:
San Esteban de los Patos se sitúa en una zona limítrofe entre los relieves del Sistema Central y la Cuenca Sedimentaria , y esto determina que las características geológicas del término varíen de sur a norte.
Al sur, las rocas predominantes son granodioritas y granitos, rocas similares en su aspecto pero que se diferencian en la distinta proporción en la que aparecen en ellas los minerales cuarzo, feldespato y plagioclasas. Estas rocas son muy antiguas, pues se formaron a partir de una masa fundida (magma) y a gran profundidad en el Paleozoico o Era Primaria, época geológica que transcurrió entre hace 542 y 250 millones de años. La erosión ocurrida durante largos períodos eliminó las rocas más antiguas que estaban situadas por encima de los granitos y granodioritas, dejando a estas rocas expuestas a la acción de los agentes atmosféricos, que han ido desgastándolas (el término geológico correcto es meteorizándolas) y convirtiéndolas en materiales sueltos denominados sedimentos (arenas, arcillas, etc). El paisaje de berrocales o bolos graníticos, tan característico de la mayor parte del término de Los Patos, es una consecuencia de los procesos de meteorización de las rocas llevada a cabo durante largos períodos.
La Guija |
En la zona norte del pueblo están “Los Cerros”, un paisaje característico, lo que ha motivado que se le haya dado un nombre para distinguirlo del resto del término. Ciertamente, es diferente no solo en su aspecto, sino que las rocas que constituyen esas colinas, cuya altitud disminuye rápidamente hasta enlazar con la llanura o Cuenca Sedimentaria, son de una clase muy diferente.
Se denomina Proterozoico a una etapa de la historia de la Tierra que transcurrió entre hace 2.500 y 542 millones de años; un período muy largo de la historia terrestre, durante la mayor parte del cual la única vida que existía eran microorganismos parecidos a las bacterias actuales. Pues bien, las rocas que forman “Los Cerros” son esquistos, que se originaron a partir de arcillas del proterozoico cuando estas fueron sometidas a un calor muy elevado al entrar en contacto con un magma cuya temperatura estaba entre 1.000 y 1.500 ºC . Al proceso por el que una roca se transforma en otra a causa del calor se le denomina Metamorfismo de Contacto, y a las rocas así formadas, rocas metamórficas.
Más al norte, llegando a la vía del tren y sobrepasándola, los esquistos desaparecen, y ya en la llanura predominan las rocas sedimentarias, pero estos terrenos ya no son parte de término de Los Patos.
FLORA
y VEGETACIÓN
Hagamos
un viaje en el tiempo situándonos en lo que hoy es San Esteban de los Patos
hace 10.000 años.
Era
una época interesante, una época de grandes cambios: el periodo de grandes
fríos que empezó 110.000 años antes del presente había terminado; no terminó de
repente, sino que tras alcanzar un momento de máximo frío hace unos 20.000
años, se inició un calentamiento paulatino. Los importantes glaciares que se
habían formado en la Sierra de Gredos se habían ido deshelando y caminaban
hacia su total desaparición.
La
Tierra abandonaba el último periodo glaciar y se iniciaba una época más
cálida,: el periodo interglaciar que aún dura.
El
cambio climático provocó un cambio en la vegetación. Durante las épocas frías,
lo que hoy es San Esteban de los Patos estuvo cubierto por una vegetación de
gramíneas sin árboles. Las épocas frías eran también épocas de clima seco, pues
una gran cantidad del agua de la Tierra estaba en forma de hielo en los
glaciares. Al irse suavizando las temperaturas las gramíneas fueron siendo
sustituidas, primero por pinos y abedules, posteriormente por robles y,
finalmente, por un bosque de encinas.
Así
era la vegetación de esta zona hace 8.000 años: un bosque de encinas denso,
casi impenetrable debido al enorme desarrollo de las plantas que acompañaban a
los árboles, un bosque virgen en el que los seres humanos aún no habían dejado
su huella.
Los
500.000 seres humanos habitaban la Península Ibérica en aquellos tiempos
estaban pasando del modo de vida que habían llevado desde el comienzo de la
existencia de la especie humana, en el que obtenían su sustento de la caza y la
recolección, a un modo de vida que era en aquel entonces absolutamente
revolucionario: se estaban convirtiendo en agricultores y ganaderos. Este
cambio iba a tener importantes consecuencias para los bosques, pues para
cultivar la tierra, y para que crezca la hierba para el ganado, el bosque debe
desaparecer.
Así
empezó un cambio ambiental cuyas consecuencias son hoy en día claramente
visibles en el paisaje de Los Patos. Durante los siglos siguientes, la
deforestación avanzó de forma continua, pues un número cada vez mayor de seres
humanos necesitaba más comida, y esto suponía menos bosques. Solo durante parte
de la época de la ocupación musulmana la despoblación que tuvo lugar permitió
un avance de los bosques. Cuando la
guerra de reconquista llega a estas tierras, y se produce la repoblación con
gentes venidas del norte de la Península, el proceso de deforestación se inicia
de nuevo para continuar hasta la actualidad.
Bueno,
¿y que vegetación queda hoy en Los Patos? No mucha, ni muy variada, pero algo
interesante todavía hay.
La
encina, cuyo nombre científico es Quercus
rotundifolia, el árbol mítico de los celtas vetones, es muy escasa, las
pocas que quedan son los restos de aquel inmenso bosque que en tiempos cubrió
toda la Meseta española. Los espacios que en el pasado ocuparon sus bosques
están hoy cubiertos de cultivos de cereal o de una vegetación muy escasa de
gramíneas y pequeñas plantas que son aprovechadas por el ganado.
Si
miramos alrededor nos llamarán la atención los esbeltos chopos o álamos negros
(Populus nigra var. itálica), que
destacan en un paisaje desarbolado. Son
más abundantes en el arroyo que corre al Este del pueblo. También en el arroyo
encontramos una joya botánica, el álamo temblón (Populus tremula), que sobrevive milagrosamente en este entorno seco
gracias a la humedad del suelo.
Álamos temblones (Populus tremula)
También
en algunas zonas de suelo húmedo podemos ver unos pocos ejemplares de fresno de
Castilla (Fraxinus angustifolia).
Al suroeste del pueblo, entre los berrocales, existen unos escasos y valiosos
ejemplares del Arce de Montpelier (Acer
monspessulanum),un arce mediterráneo relativamente resistente a la
sequedad.
Arce de Montpelier (Acer monspesulanum) en otoño
También
en los berrocales es posible encontrar algún raro ejemplar de rusco o brusco (Ruscus aculeatus), otra planta que pudo
ser más abundante en otros tiempos en los que el clima de Los Patos era más
húmedo.
En las
lindes de las tierras y sobre las vallas de piedra crecen abundantes las zarzas
(Rubus ulmifolius), valiosas no solo
por las zarzamoras que producen, sino por servir de refugio a numerosas especies de aves.
Una
gramínea muy extendida y de gran tamaño es el berceo (Stipa gigantea), extraordinariamente bien adaptada a la sequedad y
a las heladas.
Y en primavera, la corta primavera
de Los Patos, las flores:
Flores
blancas.
Leche de
gallina o pan y quesillo (Ornithogalum
umbellatum), frecuente entre abril y junio en los prados.
Candelas (Armeria arenaria): En pastos y lugares
pedregosos. Se seca manteniendo bien su forma y color, por lo que se la usa en
decoración.
Beleño negro
(Hyosciamus niger): En barbechos. Muy
venenosa, produce intoxicaciones muy graves,
con vómitos, diarrea, fiebre,
taquicardia, alucinaciones y delirios y, en dosis elevadas, puede producir la
muerte. Era utilizada por las brujas para realizar ungüentos con los que se
preparaban para asistir a sus reuniones nocturnas o aquelarres.
Beleño negro (Hyosciamus niger)
Estramonio (Datura stramonium): Con llamativas
flores blancas en forma de trompeta. Crece en barbechos desde principios del
verano hasta bien entrado el otoño. Todas las partes de esta planta son muy
venenosas, y si se consume causa síntomas
semejantes a los del beleño. Los
botánicos afirman que el origen de esta planta es Suramérica, de donde debió
llegar a Europa hace varios siglos de forma accidental.
Estramonio (Datura stramonium)
Rosal
silvestre (Rosa canina) : de flores
blancas o con un tinte rosado. Sus frutos, llamados escaramujos, pueden usarse
para preparar jaleas y mermeladas.
Rosal silvestre (Rosa canina)
Flores
amarillas
Narciso de
Graells (Narcissus bulbocodium subsp
graellsii): Florecen en marzo en el prado, anunciando la llegada de la
primavera.
Narciso de Graells (Narcissus bulbocodium subsp graellsii)
Narciso pálido (Narcissus triandrus): También en marzo florece este narciso que crece entre los berrocales. Muy venenoso.
Narciso palido (Narcissus triandrus)
Zadorija (Hypecoum imberbe): que colorea de
amarillo vivo las tierras en el mes de mayo.
Flores rojas
Cardo
borriquero (Onopordum acanthium): de
gran tamaño, alcanza hasta el metro de altura. Sus semillas son alimento de algunas
especies de pájaros, en especial por los jilgueros, cuyo nombre científico, Carduelis carduelis , derivado de
carduus, hace alusión a su forma de alimentarse.
Amapola (Papaver rhoeas). Que enrojece los campos
en mayo. Sus pétalos se usaron en tiempos para preparar infusiones sedantes
expectorantes.
Amapolas (Papaver rhoeas)
Centaurea del
Amblés (Centaurea amblensis): pequeña planta pegada al suelo y de flores de
color rosa. Solo se encuentra en las
provincias de Ávila, Badajoz, Madrid, Salamanca y Zamora.
Centaurea del Amblés (Centaurea amblensis)
Flores azules
y moradas
Azulejo o
Aciano (Centaurea Cyanus): de un
brillante color azul, florece abundante en los campos de cereal y bordes de
caminos. En opinión del autor, es la más
bonita de las flores que crecen en Los Patos.
Azulejo o Aciano (Centaurea cyanus)
Satirón (Orchis
morio): una orquídea (¿orquídeas en Los Patos? Pues si, aunque estemos tan
lejos de los paraísos tropicales) que habita en los prados húmedos y florece en
mayo.
Satirón (Orchis morio)
Jacinto (Hyacinthoides hispanica): florece entre
abril y junio entre los berrocales.
Jacinto (Hyacinthoides hispanica)
Y también hay
flores en verano:
Achicoria (Cichorium intybus): su flores azules pueden verse en bordes de caminos en el mes de agosto. Su
raíz tostada se usa como sucedáneo del café.
Achicoria (Cichoriun intybus)
Cardillo (Scolymus hispanicus): de vistosas flores
de color amarillo dorado. Sus hojas tiernas se recolectan en primavera y se
comen hervidas con patatas, o en ricas tortillas.
Cardillo (Scolymus hispanicus)
Quitameriendas
(Merendera montana): florece en los
prados a finales de agosto y comienzos de septiembre anunciando el fin del
verano. “Quitameriendas”, pues ya se terminan los días en que el calor y las
largas tardes permiten ir al campo a merendar.
Quitameriendas (Merendera montana)
Cardo
amarillo (Centaurea ornata): florece
en lugares secos y pedregosos entre julio y agosto.
Cardo amarillo (Centaurea ornata)
FAUNA
En construcción.
Pendiente de recibir vuestros correos con información de la flora y fauna del pueblo, y fotografías.
Comentarios
Publicar un comentario